A partir de mediados de 2025, los sitios web, las tiendas y las aplicaciones tendrán la obligación legal de ser accesibles. Basándose en la directiva de la UE, la «Ley Europea de Accesibilidad», todos los Estados miembros de la UE deben transponer esta directiva a la legislación nacional antes de 2022 y aplicarla a mediados de junio de 2025. El objetivo de la ley es permitir una participación igualitaria y no discriminatoria en el espacio digital, especialmente para las personas con discapacidades, deficiencias y personas mayores. En Alemania hay unos 8 millones de personas con discapacidades graves (alrededor del 10% de la población), por lo que existe un enorme potencial sin explotar para llegar a este grupo. La realidad es cruda: solo entre el uno y el dos por ciento de las ofertas digitales son accesibles en la actualidad.
Las empresas necesitan actuar
Muchas empresas no están preparadas para cumplir los requisitos legales. Las razones son múltiples: la falta de conocimientos, la escasez de recursos humanos y la amplitud de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) dificultan su aplicación. El incumplimiento no solo puede acarrear advertencias y multas, sino también dañar la imagen de la empresa y limitar su alcance digital.
Las organizaciones pueden hacer que se compruebe la accesibilidad de su sitio web, por ejemplo con nuestro QuickCheck. En él se ponen a prueba 25 criterios WCAG y las diez principales barreras de accesibilidad analizando el mayor número posible de tipos de páginas diferentes: por ejemplo, para tiendas web, la página de inicio, los resultados de búsqueda, las vistas generales de los productos, las páginas detalladas y los procesos de pago. Se identifican barreras típicas como la falta de texto alternativo, el escaso contraste del texto o la ausencia de etiquetas en los botones. Los resultados, incluidas las recomendaciones de actuación, se resumen en un «Informe de Barreras» y luego hay que ponerlos en práctica, un proceso manual que puede llevar mucho tiempo en función del tamaño del sitio.
Comprobación WCAG por agentes de IA
Para ahorrar tiempo y dinero, nuestro equipo desarrolló un prototipo de sistema de validación WCAG asistido por IA como parte de un hackathon de IA del Grupo Serviceplan. La idea era hacer el proceso mucho más eficiente utilizando múltiples agentes de IA especializados que realizaran de forma autónoma las subtareas de la comprobación WCAG. El caso de uso elegido para el prototipo era una de las barreras más comunes: garantizar un texto alternativo adecuado para las imágenes. Las condiciones para utilizar un sistema de agentes en las pruebas WCAG son ideales. Las directrices están redactadas con claridad para que los agentes puedan entender fácilmente los criterios. Un texto alternativo accesible es una descripción breve, concisa y funcional que hace que el contenido de la imagen sea comprensible para los usuarios con deficiencias visuales sin detalles innecesarios ni redundancia.
Se desarrolló un equipo de agentes basado en el modelo ChatGPT, compuesto por varios agentes especiales. Un agente de rastreo escanea el sitio web e identifica el contenido de las imágenes. A continuación, el agente de análisis de imágenes comprueba cada imagen, crea el texto alternativo que falta o evalúa la calidad y comprensibilidad de las descripciones existentes. Los resultados recopilados se introducen en el agente de elaboración de informes, que genera un informe completo de accesibilidad y documenta las barreras existentes.
Lograr la accesibilidad de manera más eficaz
En la práctica, esto reduce considerablemente la carga de trabajo de las empresas. Sin intervención manual, el sistema de agentes no sólo realiza la comprobación por sí mismo, sino que también sugiere textos alternativos específicos y proporciona información a la empresa sobre los textos que deben cambiarse. Nuestro equipo trabaja actualmente en un agente que comprobará el etiquetado de botones y enlaces, así como las descripciones de las imágenes. En el futuro, otro agente permitirá introducir mejoras directamente en el sistema de gestión de contenidos. El objetivo es crear un sistema de agentes que cubra el mayor número posible de criterios WCAG y elimine barreras en gran medida de forma autónoma.
Una vez establecido, el «Servicio Agenético» puede ofrecerse por una fracción del coste del método tradicional. Esto permite a las empresas analizar su oferta digital de forma escalable y continua. En un escenario ideal, se podría supervisar constantemente un sitio web e identificar las barreras a través de un cuadro de mandos.
Un sitio web accesible no sólo mejora la accesibilidad digital de millones de personas, sino que también refuerza la imagen de la empresa, mejora el posicionamiento en los motores de búsqueda (SEO) y abre nuevos y valiosos grupos destinatarios. Por tanto, invertir en accesibilidad es rentable para las empresas de muchas maneras, incluida la económica. El enfoque humano sigue siendo esencial para garantizar una calidad fiable. Sin embargo, los agentes de IA pronto serán el paso decisivo hacia un futuro digital inclusivo.
¿Te interesan más contenidos?
Volver a la Edición #18